“Venga, que no paro. Hoy he hecho mil cosas.” Seguro que has dicho esto alguna vez, o al menos lo has pensado. Sentir que hacemos mucho parece una medalla al mérito. Pero, ¿te has detenido a pensar si lo que haces realmente tiene sentido? ¿Cuántas veces te mueves como un pollo sin cabeza, y cuántas actúas alineado con tus valores? Porque sí, moverte no siempre significa avanzar.
Introducción
Vivimos en un mundo donde estar ocupados parece ser el objetivo final. Pero esa sensación de productividad no siempre significa que estés avanzando. De hecho, muchas veces nos movemos al 200% sin tener claro hacia dónde vamos, como si acumular tareas sin parar fuera la solución a todo. Spoiler: no lo es.
En este artículo te voy a explicar la diferencia entre moverte de forma inconsciente y mantenerte fiel a actividades que realmente importan. Y sí, también hablaremos de cómo identificar si estás atrapado en la rueda del hámster.
Cuando la inercia manda, el valor se pierde
El mito de estar ocupado
Nos han vendido la idea de que estar ocupados es igual a ser valiosos. Pero la realidad es otra. Estar ocupado solo significa que estás haciendo muchas cosas; no necesariamente las cosas correctas. Es como correr en una cinta: te mueves, pero no avanzas.
Según un estudio publicado en Journal of Applied Psychology, las personas que centran su día en actividades alineadas con sus valores experimentan mayor bienestar y propósito, incluso si hacen menos cosas que otros. Es decir, no importa cuánto hagas, sino qué haces.
La trampa del 200%
Cuando vivimos al límite, sobrecargando nuestra agenda, lo único que logramos es quemarnos. Actuamos por inercia, acumulamos estrés y perdemos de vista lo importante. ¿Te suena familiar esto?
Ejemplo:
- Respondes 50 correos.
- Haces 3 reuniones seguidas.
- Terminas agotado y te preguntas: ¿Qué he hecho hoy que realmente importe?
Actividades valiosas vs. moverte por moverte
¿Qué son las actividades valiosas?
Son aquellas que conectan con lo que es realmente importante para ti. No se trata de hacer por hacer, sino de actuar desde tus valores. Por ejemplo:
- Si valoras el crecimiento personal, quizá dedicar 20 minutos a leer o reflexionar sea más valioso que estar 2 horas revisando redes sociales.
- Si priorizas las relaciones, un café con un amigo puede tener más impacto que 10 tareas “urgentes”.
¿Cómo saber si estás atrapado en la rueda del hámster?
Hazte estas preguntas:
- ¿Hago esto porque quiero o porque siento que tengo que hacerlo?
- ¿Esta actividad me acerca a lo que es importante para mí?
- ¿Estoy llenando mi día para evitar lidiar con lo que realmente importa?
Cómo mantenerte fiel a lo que importa (sin ir a 200%)
1. Aprende a decir “no” (aunque cueste)
No puedes hacerlo todo, y no pasa nada. Decir “no” a ciertas cosas es decir “sí” a lo que realmente importa.
2. Reconoce tus valores
Tómate un momento para identificar qué es importante para ti. Haz una lista de tus valores principales (por ejemplo: familia, creatividad, bienestar) y pregúntate si lo que haces cada día refleja esos valores.
3. Haz menos, pero mejor
No se trata de abarcarlo todo. Se trata de elegir unas pocas cosas y hacerlas bien. Esto no solo reduce la ansiedad, sino que te da una mayor sensación de logro.
Ejemplo:
- En lugar de intentar limpiar la casa entera en un día, céntrate en un espacio pequeño y disfrútalo.
- En vez de querer hacer mil actividades en el trabajo, prioriza lo más importante y pon toda tu atención ahí.
Estar presente también es avanzar
Una de las mayores trampas de la inercia es que nos desconecta del presente. Vivimos preocupados por lo que viene, sin darnos cuenta de lo que está pasando ahora.
- Ejercicio de grounding: Dedica un par de minutos a observar tu entorno. ¿Qué ves? ¿Qué sientes? ¿Qué escuchas? Conectarte con el aquí y el ahora te ayudará a tomar decisiones más alineadas con tus valores.
- Regálate tiempo para no hacer nada: No todo es productividad. Descansar también forma parte de avanzar.
Conclusión: menos ruido, más valor
La diferencia entre moverte sin sentido y avanzar radica en una sola cosa: los valores. Si no sabes hacia dónde vas, acabarás agotado y sin disfrutar del camino. Así que la próxima vez que te encuentres corriendo de una tarea a otra, pregúntate: ¿Estoy avanzando hacia algo importante o simplemente manteniéndome ocupado?
Si necesitas ayuda para conectar con lo que realmente importa en tu vida, puedes contar conmigo para trabajar en ello juntos.
Bibliografía
- Baumeister, R. F., & Leary, M. R. (1995). The Need to Belong: Desire for Interpersonal Attachments as a Fundamental Human Motivation. Psychological Bulletin, 117(3), 497–529.
Este artículo explora cómo las actividades conectadas con nuestros valores y relaciones sociales impactan en nuestra motivación y bienestar.
Acceso al artículo - Brown, K. W., & Ryan, R. M. (2003). The Benefits of Being Present: Mindfulness and Its Role in Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822–848.
Estudio fundamental sobre cómo la atención plena ayuda a conectar con valores personales y reduce el ruido mental.
Acceso al artículo - Schwartz, B. (2004). The Paradox of Choice: Why More is Less. Harper Perennial.
Análisis sobre cómo tener demasiadas opciones puede llevarnos a la parálisis y alejarnos de lo importante.
Información sobre el libro - Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.
Estudio sobre cómo los objetivos alineados con nuestros valores fomentan la motivación intrínseca y el bienestar.
Acceso al artículo - Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness. Bantam Books.
Una guía práctica sobre cómo reducir el estrés y mantenerse presente incluso en momentos de dificultad.
Información sobre el libro - Grant, A. M. (2013). Give and Take: Why Helping Others Drives Our Success. Penguin.
Este libro explora cómo priorizar nuestras interacciones y actividades valiosas puede ayudarnos a prosperar tanto personal como profesionalmente.
Información sobre el libro - Steger, M. F., Kashdan, T. B., & Oishi, S. (2008). Being Good by Doing Good: Daily Eudaimonic Activity and Well-Being. Journal of Research in Personality, 42(1), 22–42.
Estudio que demuestra cómo involucrarnos en actividades valiosas tiene un impacto directo en nuestro bienestar.
[Acceso al artículo](https://doi.org/10.1016/j.jrp.200